Nuestra historia
Muniportales fue fundada en el año 2009 como un proyecto auto-sostenible que permitiera a las Municipalidades implementar páginas web a bajo costo, para publicar la información requerida en el Artículo 10 de la recien aprobada Ley de Acceso a la Infomación Pública e información sobre sus actividades, gestiones y proyectos en beneficio de sus municipios.
En el año 2011, con el apoyo del Programa PROMUDEL de la Misión Técnica Alemana (GIZ), se implementaron páginas web para las Municipalidades de Alta Verapaz, Baja Verapaz y Quiché, las cuales fueron acompañadas técnicamente para la publicación de la información de oficio.
En el año 2015, con los aportes técnicos de la Secretaría Ejecutiva de la Comisión de Acceso a la Información -SECAI/PDH-, desarrollamos la Plataforma Digital de Transparencia de uso gratuito, con el propósito de estandarizar el diseño y estructura de los portales de información pública y facilitar su uso a los ciudadanos.
En el año 2017, actualizamos la Plataforma a su Versión 2.0 en la que se incorporaron nuevas funcionalidades y tecnologías, entre ellas el envío y consulta de solicitudes en línea, almacenamiento de la información en la nube. Con el apoyo del Programa FOSIT/GIZ, implementamos el módulo Muniobras para publicar información detallada de los proyectos de infraestructura. Esta versión fue presentada a nivel nacional en el municipio de San Jerónimo, Baja Verapaz.
En el año 2020, a través de una carta de entendimiento con la Asociación Nacional de Municipalidades -ANAM-, la Procuraduría de los Derechos Humanos y la Misión Técnica Alemana, se implementa la plataforma a todas las Municipalidades del país. Este mismo año se agrega el módulo COVID-19 y con los aportes técnicos de el Centro Carter, el módulo INFOMUJERES.
La Versión 3.0 lanzada en el año 2022, incluye nuevos componentes para el cumplimiento de leyes y acuerdos aprobados recientemente, como el SINACIG, Trámites en Línea, entre otros. Actualmente, esta plataforma web puede ser utilizada gratuitamente por cualquier institución pública, organizaciones no gubernamentales o empresas privadas que la soliciten. El proceso de implementación tiene un tiempo de 24 horas y se ofrece un manual de uso en formato digital y soporte técnico.